Formularios
1.-Creación de Formularios
Para crear nuestro propio formulario pinchamos, en las opciones de la izquierda de la pantalla sobre Contenidos, después clicaremos en Formularios y a continuación: “crear formulario”.
Esta es la página que veremos a continuación:

Debemos ponerle un título y asociarlo, en esta misma pantalla, a un diagnóstico en concreto para poder hacer uso del mismo. Una vez hecho esto, procedemos a “guardar”.
Veremos, entonces, una página como esta:

Para que el formulario esté disponible para el usuario únicamente con una programación determinada (un día y a una hora en concreto), pinchamos encima del check “Responder solo con programación”.
El modo Wizart se refiere a que las preguntas se visualizan una a una en un slide, esto está recomendado para la gamificación.
Volvemos a presionar el botón “Guardar”, veremos un cuadro de diálogo en la parte superior indicándonos que los cambios se han producido con éxito.
Si hacemos scroll hacia abajo en esta misma página, veremos este recuadro, para crear nuestro formulario deberemos “arrastrar” los campos que queramos utilizar tal y como muestra la imagen

Estos son los campos generales y su definición:

Para poder MODIFICAR el contenido de dichos campos, una vez los hayamos arrastrado hacia al panel de control, debemos clicar encima del icono del lápiz, ahí se nos desplegarán las opciones que tenemos para insertar las preguntas, variables de alarma, etc.


Para poder indicarle al sistema que nos avise con una notificación en el caso de una de las cuestiones (o varias) sean susceptibles alarma, por ejemplo, una respuesta positiva a una pregunta concreta, deberemos, previamente, cumplimentar el campo “NAME” con un nombre que guarde una relación lógica con la pregunta y asignarle valores numéricos a las respuestas (ID´s), para poder manejarlos después, en las alarmas.
Pongamos un ejemplo: Quiero que un paciente me conteste a la pregunta “¿Cómo te encuentras hoy de ánimo?” con una de estas tres respuestas: (bien, mal o regular)
Imaginemos que necesitamos que el sistema nos notifique con una alarma cada vez que el paciente responda que se encuentra “mal”: como a la hora de asignar las opciones a un valor numérico “mal”, hemos asignado esa respuesta al numero (ID) UNO (imagen superior), cuando, posteriormente, generemos la alarma, vamos a utilizar ese UNO como valor para hacer detonar la alarma.
Este es un trabajo previo, que es indispensable posteriormente cuando queramos configurar las alarmas.
2.-Gestión y planificación de alarmas y sus acciones
Para poder configurar las alarmas de un formulario que hemos creado previamente, nos dirigimos a Contenidos > Formularios> ”VER”> y dentro de “acciones”> Alarmas.
Es probable que, para ciertos valores de respuesta a los formularios por parte de los pacientes, (digamos una temperatura axilar superior a 38º) queramos que el sistema nos lo notifique, para tomar las medidas que estimemos oportunas. Para ello tenemos las Alarmas, podemos acceder a ellas para crearlas editando los formularios, una vez creados.
Las alarmas de los formularios son el mecanismo que tiene la herramienta del BackOffice para comunicarse con los profesionales que lo están gestionando. Son completamente configurables en cuanto a nivel de gravedad, se les pueden añadir acciones determinadas (como que si se disparan por algún motivo en concreto se envíe un email al profesional) y también se pueden configurar sus detonadores (que una alarma salte cuando el usuario nos aporte una información determinada, por ejemplo, una temperatura corporal superior a 38º).
Para poder crear una alarma, primero tenemos que darle un nombre al campo del formulario que va a ser el sujeto de dicha alarma (NAME) y asignarle un ID a la opción u opciones que la harán saltar. Esto lo haremos cuando estemos creando el formulario.
Vamos a ilustrar esto de lo que estamos hablando:
Imaginaos que estamos diseñando nuestro formulario. Queremos poner un campo del tipo “select” en el que se despliegan varias opciones, como el ejemplo de la imagen donde debe seleccionar una comunidad autónoma. Según esto, a cada comunidad, le asignamos un id (número) del 1 al “n” opciones, según las que haya (Andalucía es un 1, Aragón un 2, Baleares un 3 y así sucesivamente).
En el departamento NAME escribimos, separadas las palabras siempre con guiones bajos, sin tildes ni caracteres especiales, el nombre que queramos darle a este campo y que después aparecerá en el apartado de alarmas.

Si guardamos nuestro formulario y nos dirigimos al apartado de configuración de sus alarmas (en el detalle de formulario acciones>alarmas) veremos que existe un bloque que se denomina exactamente “selecciona_comunidad_autonoma” porque es el nombre que efectivamente le hemos puesto:

Si clicamos encima de “crear alarma” se nos abre este pop-up con un varias opciones para generar las alarmas sobre este campo, dependiendo de nuestras necesidades:

Vamos a analizar alguno de estos campos:
CONDICIÓN: Estas son todas las opciones que nos ofrece la herramienta, esta es la vista si pinchamos encima para ver todas
